Las personas y las marcas somos equiparables en tanto que, como ellas, poseemos atributos, características tangibles e intangibles, materiales e inmateriales, ..., nos asociamos a determinados valores y ocupamos un posicionamiento concreto en nuestro “mercado”.
Partiendo de esta premisa N. Arques, en su libro, “Y tú, ¿qué marca eres?” nos da una serie de consejos para crear, mantener y mejorar nuestra marca personal en la Red. Entre estos destacamos:
1. Definir qué entendemos por nuestra "marca personal": establecer los valores que nos singularizan y nos hacen diferentes.
2. Fijar los objetivos personales que deseamos lograr a través de nuestra marca.
3. Establecer cuál es nuestro público objetivo, definirlo lo más concretamente posible.
4. Posicionamiento: conocer cuál es nuestra reputación actual y planificar las acciones necesarias para adecuarla a nuestros valores y objetivos, para lograr el posicionamiento deseado.
5. Comunicar: transmitir nuestra propuesta a nuestro público objetivo.
6. Revisar continuamente: las situaciones cambian, nosotros evolucionamos. Debemos reajustar periódicamente nuestra comunicación personal.
Lo queramos o no todo lo que publicamos, o publican de nosotros en las redes sociales, foros, etc incide en la construcción y configuración de nuestra marca personal y es un hecho probado que esto afecta a la imagen que de nosotros se formen quienes nos estén siguiendo digitalmente con fines sociales, profesionales, laborales, etc.
Cada vez más, los seleccionadores y headhunters se pasean por los buscadores y las redes sociales indagando acerca de nuestra identidad digital y determinando si somos o no “ese” candidato que refleja nuestro currículo, lo que puede daros una buena idea de lo importante que es la identidad digital, la reputación online.
Lo importante al crear nuestra marca personal es que esta sea positiva, ya que servirá de trampolín para lograr nuestros objetivos: obtener trabajo o clientes, mejorar nuestra posición laboral, ampliar las relaciones sociales, aumentar nuestra influencia... . Fijarse un objetivo claro al construirla será, como ya hemos dicho, la piedra angular; después vendrá el cómo, el dónde y el por qué de las acciones orientadas al Personal Branding.
A continuación resumimos, a partir de un artículo de www.puromarketing.com, algunos consejos útiles para cuidar y mejorar nuestra marca personal en la Red:
1. Sé leal a tus principios y valórate: Toda marca personal ha de tener unos principios a partir de los cuales giran el resto de elementos, incluyendo productos, servicios, relaciones comerciales, networking, etc. Por ejemplo, un jugador de fútbol suele ostentar valores como la deportividad y el buen juego, al igual que la activista de una ONG defiende la solidaridad. Si cualquiera de estos dos entes viola esos principios, su credibilidad caerá en picado y, con ella, el valor de su marca personal.
Por ello resulta recomendable ser leal a nuestros principios y que estos se infieran de nuestra presencia online para que, ante todo, nuestra imagen rezume autenticidad, honestidad y credibilidad forjando vínculos estables con nuestros seguidores y contactos.
Y si en algún momento nos equivocamos, es fundamental tener la valentía y la humildad de reconocerlo. La honestidad es clave para ser creíbles.
Y si en algún momento nos equivocamos, es fundamental tener la valentía y la humildad de reconocerlo. La honestidad es clave para ser creíbles.
2. Crea tu propia identidad: Este punto parece contradecir al anterior porque implica diseñar un personaje público «prefabricado», pero no se trata de inventar sino de seleccionar nuestros mejores atributos, nuestras mejores características, aquellas que nos diferencian del resto, de nuestra competencia. Se trata de mostrar nuestra mejor cara en los medios digitales.
Fijar el estilo y tono con el que nos identificaremos, elegir nuestra imagen y qué aspectos de nuestra vida vamos a mostrar frente a un público que no nos conoce (imágenes y comentarios relacionados en eventos sociales, personales o profesionales, por ejemplo) serán aspectos esenciales de nuestra estrategia.
Otros elementos sobre los que debemos meditar son los fondos que utilizaremos en nuestros perfiles, los lemas, e incluso diseñar un logotipo y decidir los colores corporativos, … todo es parte del sustrato del Personal Branding.
Ser auténtico no significa que no estudiemos, planifiquemos, diseñemos cada uno de nuestros pasos por la Red.
3. Participa en Redes Sociales: Una de las vías a través de las que más se practica hoy el Personal Branding son las redes y medios sociales. En este ámbito es importante decidir dónde y cómo queremos estar, porque aparecer de forma inactiva y desactualizada en una red social no solo no contribuye a nuestro Branding Personal, sino que puede perjudicar nuestra imagen pública.
Por otra parte, intentaremos personalizar al máximo cada perfil, «customizarlo» de forma creativa con nuestra identidad corporativa, y elegir cuidadosamente los grupos de los que formaremos parte activa. Asimismo, evitaremos salidas de tono e incorrecciones que puedan perjudicar nuestra reputación online.
Entre las redes sociales más atractivas para construir nuestra marca personal podemos destacar por ejemplo, Twitter, Google + y Linkedin, siendo esta última la que está más orientada al Networking.
4. Crea un blog personal: Diseña un blog adecuado, a partir de las premisas básicas de tu marca personal, desde el que puedas darte a conocer. ¡Promociónate!, imprímele altas dosis de marketing online/offline para reflejar en él tu marca personal, actualízalo con frecuencia y enlázalo «a» y «desde» todos tus perfiles. Para alcanzar mayor notoriedad, incorpora contenidos propios y elaborados, lo que no excluye que aludas, te refieras a otros, siempre citando las fuentes. A tu público objetivo le gustará saber que permaneces informado e incluso que respetas y escuchas a tu competencia o simplemente a otros profesionales.
5. Apuesta por el Marketing de Atracción: Esta rama del marketing, también conocida como Inbound Marketing y cuyo principal embajador en nuestro país es el experto Óscar del Santo, implica la generación de contenidos interesantes que generen emociones y «atraigan» hacia nosotros a nuestro público pero de un modo natural y voluntario. De esta forma no irrumpimos con molestos mensajes publicitarios en sus rutinas, sino que serán ellos mismos los que acudan a nosotros.
Para mejorar nuestro branding personal tenemos que «ganarnos a la audiencia» con contenidos interesantes que formen parte de la espina dorsal de nuestra estrategia. En este sentido, te recomiendo estudiar la «línea editorial» que mantendrás y ser fiel a ella, porque será parte de tu marca personal, elegir los temas, las keywords y «optimizar» tus contenidos para diferentes plataformas, divulgándolos en el mayor número posible, sobre todo en las relacionadas con tu sector "objetivo". Buscamos la máxima notoriedad porque, si nunca llegan a conocerte, ¿cómo van a quererte?.
6. Reputación Online: Esta parte no depende al 100% de ti, pero tú eres un ingrediente imprescindible para su consecución en uno u otro sentido. Este punto está muy relacionado con el Marketing de Atracción porque, además de realizar un seguimiento y análisis de nuestra presencia digital, debemos generar contenidos de interés relacionados con la estrategia de Personal Branding. De hecho, en paralelo a la creación y evolución de nuestra marca personal, y de nuestras menciones por otros profesionales, obtendremos mayor o menor (y mejor o peor) reputación online.
7. Cuantifica tus resultados: Un secreto a voces que debemos aplicar en cada acción reside en su seguimiento. En el caso de la reputación online existen muchísimas herramientas, gratuitas y de pago, que recopilan nuestras menciones o cuantifican nuestra influencia. Entre otras podemos citar Google Alerts, Socialmention, Twittscoop, Tweetbeep, Twazzup, Simple Measured, RowFeeder, Reputación XL, HowSociable, TweetReach, TweetLevel, BlogLevel, Swotti, Whostalkin... Muchas de ellas no están todo lo depuradas que sería deseable, para el Branding Personal, pero pueden ser un buen punto de partida para probar y contrastar informaciones. Igualmente es interesante visitar Me on the Web, una herramienta de Google básica y sencilla para conocer nuestra presencia en Google e incluso solicitar que se supriman determinadas informaciones.